martes, 30 de septiembre de 2008

ONU: Discurso de Evo Morales en las Naciones Unidas


El presidente aymara Evo Morales se ha convertido en un vocero permanente de los planteamientos indígenas en el máximo foro de las Naciones Unidas y sus ideas concitan el interés del mundo indígena e internacional. En esta ocasión, 19 de septiembre, se pronuncia sobre los derechos indígenas, el neoliberalismo, el libre comercio, la coca, el narcotráfico, entre otros.
Palabras del Presidente de la República, Evo Morales Ayma, en su discurso ante las Naciones Unidas
El Presidente de la República, Evo Morales Ayma, en su discurso ante las Naciones Unidas
Nueva York, 19 de septiembre de 2006
Muchas Gracias Presidenta. Hermanos Presidentes, Hermanas Presidentas, Delegadas, Delegados a la 61 Reunión Ordinaria de las Naciones Unidas.
Una enorme satisfacción de estar acá presente en representació n de mi pueblo, de mi patria Bolivia y especialmente del movimiento indígena.
Quiero decirles que después de más de 500 años de desprecio, de odio, en algunos tiempos éramos considerados como salvajes, como animales y en algunas regiones condenados al exterminio. Gracias a esa conciencia, ese levantamiento y esa lucha por los derechos de los pueblos llegué donde llegamos para reparar un daño histórico, para reparar los daños de 500 años.
Durante la república fuimos igualmente discriminados, marginados. Jamás tomaron en cuenta esa lucha de los pueblos por la vida, por la humanidad. Durante los 20 últimos años con la aplicación de un modelo económico, el neoliberalismo, que continuaba el saqueo a nuestros recursos naturales, la privatización a los servicios básicos.
Estamos convencidos que la forma de privatizar los servicios básicos es la mejor forma de violar los derechos humanos.
Y estas pequeñas consideraciones nos obliga y me obliga a que decir acá la verdad sobre la vivencia de esas familias, vengo a expresar ese sentimiento por la humanidad de los pueblos, de mi pueblo, vengo a expresar el sufrimiento, producto de una marginación, de una exclusión. Vengo a expresar sobre todo ese pensamiento anticolonial de los pueblos que luchan por la igualdad y por la justicia.
Quiero decirles delegados y delegadas, señora presidenta, que en mi país empezamos a buscar profundas transformaciones democráticas y pacíficas. Estamos en la etapa de cómo refundar Bolivia, refundar Bolivia para unir a los bolivianos, refundar Bolivia para integrarnos mejor todavía, todos los sectores, regiones de mi país, refundar Bolivia no para vengarnos con nadie, aunque hemos sido sometidos a una discriminació n. Refundar Bolivia sobre todo para acabar con ese desprecio, odio a los pueblos.
Digo esto porque mi madre me comentaba, diciendo, que cuando iba a la ciudad no tenía derecho a caminar en las plazas principales de las ciudades de mi país, no tenía derecho a caminar por las aceras. Pero felizmente hemos decidido pasar de esa lucha social, sindical, comunal, a una lucha electoral para ser nosotros los actores de resolver los problemas sociales, los problemas económicos, los problemas estructurales, y ahí estamos apostando por esta Asamblea Constituyente refundacional, y quisiera que las Naciones Unidas participe en este proceso de cambio pacífico y democrático, que es lo mejor que podemos hacer por esas familias abandonadas, marginadas.
Seguramente muchos países tienen el mismo problema de mi país. Un país, una nación con tanta riqueza pero también con tanta pobreza. Los recursos naturales históricamente robados, saqueados, subastados por los gobiernos neoliberales, entregados a las transnacionales.
Ahora a la cabeza de esa lucha de los pueblos por el poder y territorio, llegó la hora de recuperar esos recursos naturales para el Estado boliviano bajo el control de los pueblos.
Y cuando hablamos de recuperar nuestros recursos naturales, bajo esa campaña sucia de acusaciones nos dicen que el gobierno de Evo Morales no va a respetar la propiedad privada, quiero decirles, en mi gobierno se respetará la propiedad privada.
Es verdad que necesitamos inversión, necesitamos socios, no patrones, no dueños de nuestros recursos naturales. Entendemos perfectamente que un país subdesarrollado necesita inversión, y quiero decirles para la aclaración de todo el mundo de algunas preocupaciones, de algunas falsas acusaciones, si el Estado ejercer el derecho de propiedad de un recurso natural como es el gas natural, los hidrocarburos, el petróleo, pues no expulsamos a nadie, no confiscamos a nadie.
Se respetará, pero se garantizará que recuperen su inversión y que tengan derecho a ganar pero no ganarán como antes, para después no resolver los problemas sociales en mi país.
Quiero decirles dentro de ese marco. No vengo a decirles gobiernen así o amenazar a un país, o empezar con los condicionamientos a un país. Sólo quiero como organismos internacionales, como Estado con solidaridad como naciones, con principios de reciprocidad, de hermandad que participen en este proceso de cambio en democracia.
Tenemos muchas ganas, mucho interés que haya conciencia de esta clase de foros internacionales, reuniones internacionales como las Naciones Unidas de aportar, de apostar a como cambiar pacíficamente.
Ustedes saben, especialmente acá en Norteamérica como también en Europa, hay mucha gente boliviana que se va en busca de trabajo. Antes eran los europeos que invadían a Latinoamérica, especialmente a Bolivia. Ahora parece que ha cambiado la situación, son los Latinoamericanos, o los bolivianos que están invadiendo a Europa como antes a Estados Unidos. ¿Por qué?, porque en esta coyuntura, en este momento no se generan fuentes de trabajo.
Quiero decirles que queremos apostar de un comercio justo, un comercio de los pueblos para los pueblos, un comercio que resuelva el problema de fuentes de trabajo, que es importante el comercio seguramente de las empresas, pero es más importante el comercio, para los micro y pequeños productores, para esas cooperativas, esas asociaciones, las empresas colectivas.
Quisiera, y es el deseo que tenemos, envés de que mis hermanas y hermanos lleguen a Europa que mejor que lleguen productos y no seres humanos.
Creo que tiene que ver con una conciencia en la comunidad internacional, si queremos resolver el tema de inmigración.
Tengo información que nuestras hermanas y hermanos no van allá a acapar miles de hectáreas como antes llegaron a Latinoamérica a acaparar miles de hectáreas, llegaron a adueñarse de nuestra riqueza, de nuestros recursos.
Creo que es importante, dentro de ese marco del comercio, comercio , llamado libre comercio inclusive en mi país afectan y eliminan a los grandes productores, a los agroindustriales, imagínense el acuerdo firmado entre Colombia con Estados Unidos sobre el Tratado de Libre Comercio, ya quita mercado para los soyeros bolivianos y los agroindustriales en Colombia.
Yo estoy convencido que es importante importar lo que no producimos y exportar lo que producimos, y eso sí sería una solución al problema económico, al problema de empleo.
Quiero aprovechar esta oportunidad, señora presidenta, para decir que también hay otra injusticia histórica, de penalizar a la hoja de coca. Quiero decirle, esta es la hoja de coca verde, no es la blanca que es la cocaína. Esta es la hoja de coca que representa la cultura andina, una hoja de coca que representa al medio ambiente y la esperanza de los pueblos.
No es posible que la hoja de coca sea legal para la Coca Cola y la hoja de coca sea ilegal para otros consumos medicinales en nuestro país, y en el mundo entero.
Queremos decirles, que las Naciones Unidas es importante que conozcan que científicamente con las universidades norteamericanas, con las universidades europeas, se ha demostrado que la hoja de coca no hace daño a la salud humana.
Lamento mucho por una costumbre o mala costumbre se desvía la hoja de coca a un problema ilegal. Somos conscientes de eso, por eso dijimos como productores de la hoja de coca, no habrá libre cultivo de coca, pero tampoco habrá cero de coca.
Con las políticas anteriores implementadas, condicionadas hablaron cero de coca, cero de coca es como hablar de cero de quechuas, aymaras, mojeños, chiquitanos en mi país, eso terminó en nuestro gobierno, por más que seamos un país subdesarrollado, un país que tenemos problemas económicos, producto del saqueo de nuestros recursos naturales.
Y estamos ahora acá a dignificarnos y empezamos a dignificar a nuestro país, y dentro de esa dignificación quiero decirles, que el mejor aporte a la lucha contra el narcotráfico ha sido una reducción voluntaria, concertada sin muertos ni heridos.
Felizmente he escuchado el informe de las Naciones Unidas, reconoce ese esfuerzo honesto, responsable en la lucha contra el narcotráfico, las incautaciones, secuestro de drogas, aumentaron un 300 por ciento de mayor efectividad.
Sin embargo, ayer escuché un informe del gobierno de Estados Unidos, dice, que no aceptan los cultivos de coca, y que nos ponen condiciones de modificar nuestras normas.
Quiero decir con mucho respeto al gobierno de Estados Unidos, no vamos a cambiar nada, no necesitamos chantajes ni amenazas. Las llamadas certificación o descertificació n de la lucha contra el narcotráfico simplemente es un instrumento de recolonizació n o colonización a los países andinos, eso no aceptamos, eso no permitimos.
Quiero decirles que tenemos, y necesitamos una alianza de lucha contra el narcotráfico pero real y efectiva, que la guerra a las drogas no puede ser un instrumento, un pretexto para que sometan a países de la región andina, así como inventaron guerras preventivas para intervenir a algunos países en el Medio Oriente.
Necesitamos de verdad lucha contra el narcotráfico, y convoco a las Naciones Unidas, invito al gobierno de Estados Unidos a hacer un acuerdo, una alianza efectiva de lucha contra el narcotráfico y no que se use como pretexto la guerra a las drogas para dominarnos, o para humillarnos, o para tratar de sentar bases militares, en nuestro país su pretexto de lucha contra el narcotráfico.
Aprovecho también esta oportunidad, en este proceso de cambio. Queremos justicia, y que haya justicia es importante para nuestros pueblos, pero siento que mediante la Asamblea Constituyente se va a descolonizar el derecho para nacionalizar la justicia, la verdadera justicia.
Que la gente implicada en la violación de los derechos humanos, pueblos amenazados con intervenciones militares, que ahí jamás habrá justicia. Estamos obligados como presidentes, como Jefes de Estado a dignificar a la humanidad acabando con la impunidad.
Y en los gobiernos anteriores de mi país, masacres a la gente que lucha por sus reivindicaciones económicas, por sus recursos naturales, y no es posible que genocidas, criminales corruptos, se escapen para vivir en Estados Unidos.
A un país desarrollado como Estados Unidos, pido con mucho respeto, expulsar a esos genocidas, criminales, corruptos que vienen a vivir acá. Si no tienen nada que ver, por qué no se defienden en la justicia boliviana.
Tengo la obligación, como presidente, de que estas autoridades sean juzgadas en la justicia boliviana, y creo que ningún país, ningún Jefe de Estado puede proteger, encubrir a los delincuentes, a los genocidas.
Ojalá con el apoyo del pueblo norteamericano, ojalá mediante los organismos internacionales se juzgue a la gente que ha hecho tanto daño económico, a los derechos humanos, pues jamás habrá respeto a los derechos humanos.
Tengo encargo del foro permanente de los pueblos indígenas antes los debates de los derechos de los pueblos indígenas, estaban en la subcomisión de los derechos de los pueblos indígenas en Ginebra de las Naciones Unidas, en la Organización de Estados Americanos, pero tengo información que este debate llegó a esta máxima instancia como las Naciones Unidas.
Quiero pedirles a nombre de los pueblos indígenas del mundo, especialmente de Abya Yala, ahora llamada América, que es urgente aprobar la declaración de los derechos de los pueblos indígenas del mundo, el derecho a la autodeterminació n, el derecho a vivir en comunidad, en colectividad, el derecho a vivir en solidaridad, en reciprocidad, y fundamentalmente el derecho a vivir en hermandad.
Hay regiones en comunidades que no hay propiedad privada, hay propiedad colectiva. Los pueblos indígenas solo queremos vivir bien, no mejor. Vivir mejor es explotar, es saquear, es robar, pero vivir bien es vivir en hermandad, y por eso es importantísimo, presidenta, que las Naciones Unidas urgentemente después del decenio de los pueblos indígenas se apruebe esta declaración de los derechos de los pueblos indígenas, el derecho a los recursos naturales, el derecho a cuidar el medio ambiente.
Finalmente presidenta, los pueblos indígenas, los pobres especialmente, somos de la cultura de la vida y no de la cultura de la guerra. Que este milenio realmente sea para defender la vida y para salvar a la humanidad, y si queremos salvar a la humanidad tenemos la obligación de salvar al planeta tierra. Los pueblos indígenas vivimos en armonía con la madre tierra, no solamente en reciprocidad, en solidaridad con el ser humano.
Sentimos muchísimo que las políticas, las competencias hegemonistas estén destrozando al planeta tierra. Siento que es importante que los países, las fuerzas sociales, los organismos internacionales, empecemos a debatir de verdad para salvar al planeta tierra, para salvar a la humanidad.
Este nuevo milenio, el milenio en que nos encontramos debe ser un milenio de la vida y no de la guerra, un milenio del pueblo y no del imperio, un milenio de la justicia y de la igualdad, y cualquier política económica debe estar orientada a cómo terminar, o achicar por lo menos esas diferencias llamadas asimetrías de un país a otro país, esas desigualdades sociales.
Acá no se trata de implementar políticas que permita humillar económicamente, o saquear económicamente, y cuando no pueden saquear con normas, pues usan tropas.
Quiero pedir con mucho respeto, es importante retirar las tropas de Irak si queremos respetar los derechos humanos, es importante retirar políticas económicas que permitan concentrar el capital en pocas manos.
Y por eso, siento presidenta, que estos eventos deben ser históricos para cambiar el mundo y para cambiar modelos económicos, políticas intervencionistas y sobre todo queremos que sean tiempos que permitan defender y salvar a la humanidad.

lunes, 29 de septiembre de 2008

AIDESEP protesta por maltrato de INDEPA


AIDESEP, 26 de septiembre de 2008. AIDESEP envió una carta al presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso informándole sobre la lamentable actuación de los funcionarios de INDEPA que maltrataron a la comitiva de la institución en una reunión oficial que sostuvieron sobre la situación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Carta presentada a Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

Perú: Indígenas de Amazonas desconocen a CONAP en mesa de diálogo

servindi;Indígenas de los pueblos Awajun y Wampis de la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, se han pronunciado desconociendo a la organización CONAP que ha ingresado por la “puerta falsa” a la mesa de diálogo con los pueblos amazónicos gracias a una maniobra del gobierno.
Señalan que CONAP siempre ha sido una institución negociadora que ha favorecido a las empresas transnacionales “sin consulta sin consentimiento de los pueblos indígenas”.
Pronunciamiento a las organizaciones de bases indígenas, regionales y nacional y a la opinión pública e internacional
En el Centro Poblado Yutupis, Provincia de Condorcanqui, región Amazonas, los jefes, delegados, y líderes de los pueblos indígenas de la amazonía, enérgicamente y exhaustivamente rechazamos la actitud del poder ejecutivo quien continúa estratégicamente desconociendo a los verdaderos encomendados por los pueblos indígenas de la amazonía peruana, quienes deberían sentarse para resolver el pliego nacional de los pueblos indígenas. Nos dirigimos al Estado peruano y a la opinión pública nacional e internacional, expresando lo siguiente:
1.- Lamentamos que el poder ejecutivo, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el Ministro del Medio Ambiente haya concertado instalar mesa de diálogo con intervención de la CONAP, reconociéndola como representante indígena, a pesar que en ningún momento ha conocido la posición enérgica de los pueblos originarios ni mucho menos ha sido parte del pliego nacional indígena. CONAP siempre ha sido negociador con favoritismo a las empresas transnacionales sin consulta sin consentimiento de los pueblos indígenas.
2.- Recomendamos al poder ejecutivo, PCM y al Ministro del Medio Ambiente que CONAP existe jurídicamente, pero políticamente no existe en toda la amazonia peruana. Como pueblos Awajun y Wampis visionarios históricos y originarios legítimos no nos dejaremos sorprender por una institución indígena como CONAP para que esté dentro de la mesa de diálogo. Más de 45 mil pobladores de Amazonas rechazamos su presencia de CONAP, caso de no ser escuchado por el estado como peruanos indígenas tomaremos otras medidas, psicológicamente hasta hoy estamos en plena lucha en nuestro territorio.
3.- Reclamamos que nos escuche el gobierno, que AIDESEP es recomendado legítimamente por respeto al mandato de nuestras bases y el pueblo en general de la amazonia indígena. Es por eso estamos esperanzados que el diálogo verdadero (pegkeg chicham umikbau yajupeashbau) y franca concertación para resolver el pliego nacional pendiente de los pueblos indígenas es AIDESEP, no más, otros extraños.
4.-Suplicamos que AIDESEP nunca cambiará las reglas de juego emprendidos de los pueblos originarios peruanos de la amazonía, el pueblo se mantendrá de pie para cualquier pronunciamiento de nuestra organización nacional AIDESEP.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Pizango: “el ministro Brack miente sin impunidad”


AIDESEP, 25 de septiembre de 2008. “Lamentamos mucho que el ministro de Ambiente, Antonio Brack esté tan equivocado, que no tenga un análisis responsable sobre nuestra plataforma de diálogo y que mienta reiteradamente y con mucha impunidad, tratando de confundir al país; ahora entendemos por qué el presidente de la República no tiene clara las cosas, pues su propio ministro se encarga de desinformarlo y dejarlo mal ante todos los peruanos”.

De esta manera, Alberto Pizango Chota, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, respondió a las declaraciones del titular del sector que ayer en la noche en un programa periodístico, se encargó –una vez más- de tergiversar la verdad y no explicar los verdaderos hechos de la protesta amazónica.

El dirigente nacional refirió que es mentira que AIDESEP pretenda un nuevo ministerio de Educación, pues somos conscientes y no abonaremos al alto costo burocrático que enfrenta nuestro país; sino que nuestra propuesta es una reconversión de la actual institución por una Educación Intercultural Bilingüe y un ministerio de Salud Intercultural. Pizango refirió que este pedido se sustenta en el Mapa Etnolingüístico del Perú y donde detalla que existen 72 etnias; siete ubicadas en la zona andina y 65 en el área amazónica, las cuales agrupa a 14 familias lingüísticas y que necesitan una atención urgente de parte del Estado.

Respecto a la necesidad que el Proyecto Especial de Titulación de Tierras – PETT y no COFOPRI sea el encargo de la titulación del territorio de las comunidades campesinas y nativas del país, Pizango Chota sostuvo que existen razones fundamentales para que esta situación no suceda. En primer lugar, está el hecho que COFOPRI tiene especialidad en el saneamiento físico – legal de la propiedad predial, situación completamente diferente a la propiedad rural pues está ligada íntimamente a la actividad agrícola de la cual no se puede desprender.

“Pero lo más grave de la situación es que esta acción le corresponde al ministerio de Agricultura, pues las comunidades corren el peligro que si la cartera de Vivienda y Construcción se encarga de este proceso y, debido a su línea de acción, a la promoción de la titulación de la propiedad rural individual y por ende, la parcelación de los territorios comunales, logrando de esta manera la EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD COMUNAL y con ello, la extinción de la identidad cultural de nuestros pueblos”, precisó.

En el plano legal, sostuvo que el Decreto Supremo 005-2007-VIVIENDA –que aprueba la fusión del PETT a COFOPRI- es ilegal e inconstitucional pues el PETT fue creado a través de un decreto ley y su extinción, modificación o absorción debe ser determinada por otra norma jurídica de similar o mayor jerarquía, ocurriendo una colisión de normas jurídicas. Además, el Convenio 169 de la OIT, en su artículo 6° dispone que los Estados deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas y por eso debió consultarnos sobre la extinción del organismo.

CONAP y el gobierno

Sin embargo, indicó el líder indígena, lo que más llamó su atención fue escuchar que el ministro de Ambiente dijo que CONAP no tenía ningún tipo de relación con el gobierno, desconociendo el convenio marco que firmó la seudo representación indígena con Perupetro el 25 de mayo de 2007, y con una vigencia de tres años y publicado en todos los medios de comunicación oficialistas y opositores.

“Y al escuchar estas declaraciones, lamentamos mucho que el titular del sector insista en mentir, en negar la realidad, en dar la espalda al pueblos indígena. Nos acusan de violentista y solo queremos decir que los pueblos no son violentos, que no participaremos en ninguna paralización, que no bloquearemos carreteras, sino lo único que demandamos es respeto y el cumplimiento de nuestros derechos. Nuestros pueblos no son delincuenciales, pero así como nosotros respetamos y honramos nuestra palabra ante el gobierno, queremos que nuestros derechos indígenas sean respetados y no ninguneados por un gobierno sordo”, concluyó.

FENAMAD rechaza maniobras del gobierno al intentar incluir a CONAP


AIDESEP, 25 de septiembre de 2008. La Federación Nativa de Madre de Dios – FENAMAD censuró y rechazó a través de un comunicado público la intención del gobierno de incluir a CONAP pues, denunciaron, está institución no las representa, sino por el contrario, traicionó los intereses legítimos de los pueblos indígenas.

COMARU reconoce a AIDESEP como único interlocutor ante el gobierno


AIDESEP, 25 de septiembre de 2008. El Consejo Machiguenga del Río Urubamba – COMARU conminó a las autoridades y funcionarios del Estado entablar el diálogo con la organización representativa de nuestros pueblos indígenas que AIDESEP y exigió a las seudos organizaciones y al gobierno respetar este reconocimiento.

Asimismo, COMARU expresa su profunda extrañeza ante el sin número de invitaciones a talleres, cursos, reuniones y otros, relacionados a las actividades hidrocarburíferas de las empresas extractivas, promovidos por las dependencias del ministerio de Energía y Minas en los territorios indígenas amazónicos, “casualmente” en fechas en que los líderes indígenas amazónicos están absorbidos en brindar su apoyo a la solución de nuestra problemática.

jueves, 25 de septiembre de 2008

Diálogo sí, pero nunca con la CONAP

AIDESEP, 20 de septiembre de 2008. Alberto Pizango Chota, presidente de AIDESEP, reiteró en las cabinas de Radioprogramas del Perú, que están abiertos al diálogo con el gobierno, pero que nunca permitirá que la CONAP esté presente porque esta organización mantiene vínculos cercanos con el gobierno y con las empresas petroleras tal como lo denunciaron siempre.

El líder indígena mostró dos documentos donde certificaba que el gobierno, a través de Perúpetro, tiene un convenio firmado con la seudo organización aún vigente y por esas razones fue que decidieron abandonar la mesa de diálogo que convocó la PCM para no legitimar esta reunión.

“Lo que nos sorprende es que el secretario Juan Manuel Figueroa sabía que AIDESEP no iba aceptar la presencia de CONAP y se lo informamos a través de varias cartas que remitimos. Entonces, pensamos que el gobierno intenta jugar con los pueblos indígenas y distanciarnos de nuestros pedidos: pero nosotros seguiremos luchando”, sentenció.

Pizango exhortó al gobierno que no enfrente a los pueblos amazónicos, sino que los escuche, que se reúna con ellos pues la presencia de la seudo dirigencia sin representatividad y con confirmados vínculos con Pluspetrol puede ser un gran escollo para llegar a una solución.

Diálogo, sí; pero sin mentiras

Asimismo, el presidente de AIDESEP desmintió al ministro Brack y al secretario técnico de la PCM pues ayer, después del retiro de la dirigencia nacional de la mesa de diálogo, dijeron que esta decisión respondía a la participación de la institución a la III Cumbre Amazónica, situación que el dirigente nacional negó y que dicha participación nunca se va a dar.

Perú: Derechos Sexuales y Reproductivos: Indígenas y feministas en diálogo

Por Julia Vicuña Yacarine
Lima, 13 de septiembre (SEMlac).- Para fortalecer confianzas mutuas, continuar con la reflexión y establecer compromisos en el marco de la Campaña por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, se reunieron en Lima dirigentes feministas y líderes indígenas de Latinoamérica.
El II Diálogo entre representantes de los movimientos indígena y feminista se realizó como parte del proceso Arma tu Convención y se inscribe, esencialmente, en el propósito de ampliar las alianzas hacia otros grupos sociales, afirmó a SEMlac Cecilia Olea, co-coordinadora de la Campaña por la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
Olea señaló que durante el I Diálogo, que se realizó el año pasado, se estableció un primer contacto en el cual se manifestaron las mutuas percepciones que cada movimiento tenía del otro. “Las hermanas indígenas expusieron los avances y las dificultades para trabajar el tema y acordamos realizar un segundo diálogo”, rememoró.
Este año, tras una ceremonia de buenas energías, reflexionaron sobre algunas tensiones entre la visión de derechos desde los movimientos feministas y desde los pueblos indígenas.
“Siento que es uno de los pocos espacios al cual he sido convocada como mujer indígena y, en especial, para hablar sobre los derechos sexuales y reproductivos, declaró a SEMlac Ramona Elizabeth Pérez Romero, integrante del Consejo del Pueblo Mam de Quetzaltenango, de la región occidente de Guatemala.
Aseguró que, durante los tres días que duró el encuentro, descubrió que los problemas que afectan a las mujeres indígenas de Guatemala son similares a los que enfrentan las de otros países.
Al referirse a la Convención Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, la líder autóctona Mam explicó que introducir ese tema en su comunidad será todo un reto, porque “sigue siendo un tabú en las comunidades, pero tenemos que analizar cómo romper ese silencio y abordarlo sin ninguna limitante”.
Por su parte, Elvira Guillén, representante del pueblo kuna de Panamá, consideró muy interesante este diálogo con feministas y otras líderes indígenas. “Es un asunto muy delicado, conflictivo o difícil de entender. La filosofía de los pueblos indígenas, su espiritualidad o si hablamos de su simbología, son asexuales. Quizás el manejo es diferente”, opinó.
Una de las preocupaciones de Guillén es el incremento de las enfermedades de transmisión sexual, especialmente VIH-sida, en las jóvenes de su comarca, por falta de información o su manejo inadecuado.
“Nos hace falta reflexionar sobre la importancia de retomar nuestra salud, si queremos hablar de equilibrio de nuestras sociedades”, puntualizó.
Juana Huaiquilao, del Consejo de Todas las Tierras de Chile, declaró a SEMlac que la Convención interamericana por los derechos sexuales y reproductivos ha sido un tema nuevo para su organización y que es difícil tratarlo en las comunidades.
Explicó que las mujeres mapuche no están acostumbradas a hablar de manera abierta de su sexualidad, pese a que tienen bailes y cantos muy eróticos. “Nosotras, las mujeres, somos muy respetuosas, cuidadosas con nuestro cuerpo, es algo muy íntimo y llegar con algo nuevo es chocante. Pero participamos de este diálogo para hacer alianzas, para conversar sobre qué podemos hacer para revertir la situación”, dijo.
En el caso de la comunidad de Tiahuanaco, de La Paz, Bolivia, María Eugenia Choque Quispe, indígena aymara, advirtió que los derechos sexuales y reproductivos no han estado en la agenda de las mujeres indígenas bolivianas.
“Este asunto ha estado manejado por instituciones feministas. Para las organizaciones indígenas, los temas prioritarios, por la coyuntura actual, han sido tierra y territorio, tierras comunitarias, asamblea constituyente. Por esa razón no han sido tratados”, afirmó.
Mientras, para Margarita Antonio, del pueblo miskito de Nicaragua, el segundo diálogo entre líderes indígenas y feministas fue un espacio de intercambio, para “presentarnos, reconocernos, poner puntos en común alrededor de los derechos sexuales y reproductivos”.
Por su parte, la feminista Leticia Cuevas, de Equidad de género, ciudadanía, trabajo y familia de México, dijo a SEMlac que su balance del segundo diálogo es muy bueno, porque les ha permitido conocer en qué se está trabajando. “Creo que hay más asuntos de confluencia que divergencias”, comentó.
“Me ha llamado mucho la atención la similitud que tenemos y eso lo habíamos notado en el trabajo en México. La idea que se tiene de que el movimiento feminista maneja asuntos completamente ajenos a las luchas del movimiento indígena no es del todo cierto. Coincidimos en la lucha por la justicia, en que queremos un bienestar que implica salud, educación, vivienda, trabajo”, reveló.
La posible divergencia entre los movimientos feminista e indígena, señaló Cuevas, es que “manejamos los derechos sexuales y reproductivos como derechos individuales, la apropiación del cuerpo, y que somos nosotras las mujeres, en lo individual, quienes decidimos cómo, cuándo, dónde y el ejercicio mismo de nuestra sexualidad”.
Mientras el movimiento indígena tiene el derecho colectivo por encima del individual, “quizás es ahí donde tengamos que dialogar un poco más para ver que, en nombre de los derechos colectivos, no se violenten los derechos individuales, o viceversa, que en nombre de los derechos individuales se vulneren los colectivos. Es todo un tema y nos falta debatir un poco más”, explicó.

Internacional: Presidenta del Foro Permanente de la ONU se une al respaldo al gobierno de Bolivia

Victoria Tauli-Corpuz, Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas expresó su respaldo al gobierno de Bolivia y condenó los actos criminales de quienes quieren “asegurar e incrementar el dominio de pocos sobre la tierra y los recursos”. Leamos:
Comunicado de prensa de la Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas en relación a los acontecimientos en Bolivia
Recordando que el 21 de abril de 2008 el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, dirigió un discurso al Foro Permanente de Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas y que el Foro saludó la presencia del mandatario y los logros de su gobierno en el reconocimiento, promoción, protección y garantía de los derechos indígenas, especialmente en la incorporación al ordenamiento interno Boliviano de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; tomando nota de la mayoría de votos obtenidos por el Presidente Evo Morales y su gobierno constitucional en el referéndum celebrado en agosto de 2008, la Presidenta del Foro Permanente, Victoria Tauli-Corpuz expresa su preocupación sobre los últimos acontecimientos en Bolivia.
Denunciamos la violencia y el racismo desatado contra los indígenas en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando con el propósito de asegurar e incrementar el dominio de pocos sobre la tierra y los recursos, así como para perpetuar la existencia de comunidades indígenas cautivas en la Amazonía y el Chaco, es una fragrante violación de los derechos humanos.
Desde el día 9 de septiembre se ha lanzado una violenta ofensiva con la connivencia, cuando menos, de las autoridades departamentales. Los hechos más graves se han producido en el departamento de Pando, donde campesinos, estudiantes, niños, mujeres y sindicalistas, mayoritariamente indígenas, sufrieron una emboscada con pérdidas humanas y personas heridas.
El terror generado en la población ha causado un número indeterminado de personas amenazadas y ocultas en éste y los otros departamentos. Han sido destruidas instalaciones de organizaciones indígenas, de oficinas gubernamentales, de ONG defensoras de derechos humanos y de medios de información críticos.
Por ende, la Presidenta del Foro se une a la voz de alarma de la comunidad internacional, renovando su apoyo al gobierno constitucionalmente elegido.
Apelamos al Presidente y al gobierno de Bolivia para que mantengan y profundicen sus políticas de reconocimiento, promoción, garantía y protección de los derechos humanos y en particular de los derechos indígenas, tomando las medidas legales requeridas para detener los disturbios, localizar y someter a juicio, mediante el debido proceso, a los responsables.
La Presidenta del Foro también hace un llamado a estos últimos para que cesen inmediatamente estos actos criminales.
El presente comunicado ha sido subscrito por la Presidenta del Foro, Sra. Victoria Tauli-Corpuz y por los miembros del Foro, Sr. Carlos Mamani Condori y Sra. Margaret Lokawa que han participado en la sesión anual 2008 del Grupo Interagencial de las Naciones Unidas para Cuestiones de los Pueblos Indígenas.

Perú: Congreso promulgará la ley que deroga los DL 1015 y 1073

Este sábado, el Congreso de la República promulgará la Ley Nº 2440 que deroga los decretos legislativos 1015 y 1073, referidos a la inversión privada en tierras de comunidades campesinas y nativas, y origen de un contundente paro indígena en agosto pasado.
Como se recuerda, los decretos legislativos 1015 y 1073 facilitaban la venta de terrenos comunales y nativas, por lo que los indígenas de la Amazonía emprendieron una contundente paralización a partir del 9 de agosto, al considerar que atentaban contra sus derechos ancestrales sobre la propiedad de las tierras.
La ley Nº 2440 fue aprobada por el Pleno del Congreso el 22 de agosto. Este viernes, culmina el plazo de 15 días hábiles que tiene el presidente Alan García para promulgar, observar o dejar en manos del Congreso la promulgación de la autógrafa de esta norma.
Al respecto, el presidente del Legislativo, Javier Velásquez Quesquén, dijo que la norma será promulgada como especial homenaje a la parlamentaria oficialista Fabiola Salazar, quien perdió la vida ayer en un accidente de carretera en Lambayeque.
“En homenaje a Fabiola Salazar, y como lo ha anunciado el presidente (Alan García), no va a observar la ley. Ya se vence el plazo y mañana la promulgaremos”, declaró el titular del Parlamento.
Horas antes, García Pérez reveló que, en vida, la fallecida legisladora le pidió no observar, sino dejar que el Congreso promulgue dicha norma. “Ella dijo que había otras posibilidades que buscar y que el Parlamento podría más adelante tratar. Y me pidió que no se objetara esa ley, que no se observara, sino que fuera promulgada por el propio Congreso”, señaló.

Internacional: Denuncian a Uribe, Pdte. de Colombia, por violación de derechos humanos

AFP/Inestco /Colombia Plural.- Un Tribunal Internacional de Opinión acusó el miércoles pasado en Bruselas al gobierno del presidente Àlvaro Uribe de violaciones de los derechos humanos y denunció a responsables europeos por su “apoyo político y moral” al mandatario colombiano.
Convocado por organizaciones de defensa de los derechos humanos y movimientos campesinos colombianos, y con el apoyo del Grupo Izquierda Unitaria-Izquierda Verde del Europarlamento, el tribunal sesionó durante tres días bajo la presidencia del sacerdote católico belga François Houtart.
En las sesiones se presentó “documentación que trae pruebas contundentes de que el Estado colombiano ha estado involucrado en crímenes de lesa humanidad” como “casos de desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, desplazamiento forzado y tortura”, según la coordinadora del tribunal, Lilia Solano.
Al ser consultada sobre casos concretos en los que se involucra al presidente Uribe, Solano mencionó la denominada “Masacre de El Aro”, ocurrida en 1997 en Antioquia, gobernada en ese entonces por el actual jefe de Estado.
En esa masacre, “paramilitares entraron a un pueblo, cortaron las cabezas de las personas y jugaron al fútbol” con ellas, antes de visitar a Uribe en la gobernación de Antioquia para informarle sobre el hecho y recibir su felicitación, según confesó un miembro de ese grupo, explicó Solano.
“Estamos seguros de que los países europeos no quieren respaldar violaciones a los derechos humanos, no quieren respaldar la ausencia de democracia que hay en Colombia y, muchos menos, el descuido del medio ambiente por parte de muchas de las empresas que operan en Colombia”, agregó, al justificar la presencia del tribunal en la sede del Europarlamento en Bruselas.
La actividad de las empresas europeas en el país fue objeto de duras críticas, que alcanzaron también a responsables de la Unión Europea (UE) acusados de tener una “responsabilidad fuerte” por la situación en Colombia, a través de su “apoyo político y moral” a Uribe.
El sacerdote Houtart afirmó que el Alto Representante de la UE para la Política Exterior, Javier Solana, no se reunió durante su última visita a Colombia con “ningún movimiento social popular y ninguna organización de defensa de derechos humanos”.
El vicepresidente de la Asamblea Eurolatinoamericana, el eurodiputado español Willy Meyer, recordó que el grupo de Izquierda Unitaria defiende una “salida negociada al conflicto de Colombia” y destacó la importancia de la sesión del tribunal en Bruselas.
“Las conclusiones del tribunal pueden ser importantes para aportar datos concretos de violación de los derechos humanos en Colombia quese pongan al servicio de esa solución negociada de ese conflicto”, indicó.
El Tribunal que sesionó en Bruselas se sitúa en la línea de otros similares organizados en Bogotá desde 2006 y que han analizado distintas denuncias por violaciones de los derechos humanos contra el Estado colombiano.

Perú: Gobierno intentó contrabandear representación indígena amazónica

El Gobierno quiere contrabandear representación indígena con dirigentes pro gobiernistas y pro empresas que nunca han luchado, denuncia AIDESEP.
Alberto Pizango Chota, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), reiteró a diversos medios de prensa que su organización está abierta a dialogar con el gobierno, pero no permitirá que organizaciones no representativas se sienten en la mesa a negociar los intereses de los pueblos indígenas por los que nunca han luchado.
Luego que la representación de AIDESEP se retirase el viernes última de la reunión pactada con el gobierno el dirigente denunció que el gobierno quiere incluir en la negociación a la denominada Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP) a pésar que ésta organización “mantiene vínculos cercanos con el gobierno y con las empresas petroleras” indicó.
El líder indígena mostró a la prensa dos documentos donde certifica que el gobierno, a través de Perúpetro, tiene un convenio vigente firmado con la seudo organización nacional y por estas razones decidieron abandonar la mesa de diálogo que convocó la Presidencia del Consejo de Ministros para no legitimar esta reunión.
“Lo que nos sorprende es que el secretario Juan Manuel Figueroa sabía que AIDESEP no iba aceptar la presencia de CONAP y se lo informamos a través de varias cartas” señaló Pizango.
“Pensamos que el gobierno intenta jugar con los pueblos indígenas y distanciarnos de nuestros pedidos: pero nosotros seguiremos luchando”, afirmó el presidente de AIDESEP.
Pizango exhortó al gobierno que no enfrente a los pueblos amazónicos, sino que los escuche, que se reúna con ellos pues la presencia de la seudo dirigencia sin representatividad y con confirmados vínculos con Pluspetrol puede ser un gran escollo para llegar a una solución.
Diálogo, sí; pero sin mentiras
Pizango asimismo desmintió al ministro Brack y al secretario técnico de la PCM quienes luego del retiro de la dirigencia nacional afirmaron que ésta decisión respondía a la participación de la institución en la III Cumbre Amazónica, situación que el dirigente nacional negó.

Perú: Bolivia y la política del embudo

Por Santiago Pedraglio
El presidente peruano Alan García fue el gran ausente en la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en Chile, que condenó los intentos golpistas de los opositores al gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, y alentó una mesa de diálogo conducida por el “legítimo gobierno”. Incluso asistió el presidente de Colombia, Álvaro Uribe. Perú envió a su canciller.
Si bien el gobierno peruano publicó días antes un comunicado de apoyo a la democracia en Bolivia y al gobierno legalmente constituido, la solitaria ausencia es sintomática. Como lo es haber concentrado la preocupación de la Cancillería -y de encumbrados congresistas oficialistas como Luis Gonzales Posada- en criticar un desafortunado comunicado del gobierno boliviano que mencionaba, sin precisar nombres, la participación de “sicarios peruanos y brasileños” en la masacre de Pando. Un error grave, pero secundario en el contexto general de la crisis. No sirve, en todo caso, como excusa para faltar a la reunión mencionada, y así lo demuestra la asistencia del presidente del Brasil.
En el ámbito de la prensa peruana, llama la atención el doble estándar de la mayoría de medios al informar sobre los bloqueos de carreteras y similares. Si ocurren en el Perú, son promovidos por violentistas que atentan contra la democracia y pretenden crear el caos; si son en Bolivia, no son golpistas ni separatistas, y las acciones violentas se comprenden porque se dan como respuesta contra el modelo estatista. Lo mismo se vio cuando en Argentina el bloqueo agrario duró más de un mes. Además, del trato de los medios peruanos se colige que en Bolivia el golpismo resultaría admisible contra el proyecto de Constitución indigenista y presuntamente pro chavista que Evo Morales quiere instalar.
Es decir: cuando acá protestan los sectores populares, la crítica es implacable pues está de por medio, se dice, la defensa de la democracia. Si la protesta la lideran sectores de clase media o alta en Argentina o Bolivia, es una justificada reacción contra un modelo económico inaceptable.
La democracia, dicen algunos teóricos, es un conjunto de derechos y un procedimiento para dirimir legalmente los conflictos: sería conveniente defenderla al margen de la afinidad con uno u otro bando. Sin duda, en cuanto a la democracia, hay dos problemas en la mayoría de países de la región: uno, que el estado está muy lejos de la gente; y otro, que si el gobernante no tiene una propuesta inclusiva, sea de derecha o de izquierda, el entrampamiento político es inevitable. No es gratuito, por eso, que Evo Morales esté negociando con sus adversarios, y estos con él.
Por lo pronto, ya anunció que la Constitución incluirá las autonomías. Y, a propósito, ¿los hinchas peruanos de los cruceños estarán de acuerdo con que algo semejante se incluya en la Carta nacional?

Internacional: ONU y Unión Europea apoyan esfuerzo de Evo para pacificar Bolivia


ABI, 23 septiembre 2008.- Los esfuerzos que realiza el presidente de la República, Evo Morales Ayma, para pacificar el país y lograr la igualdad nacional mereció hoy el pleno apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y de la Unión Europea (UE).
Esos respaldos fueron expresados durante encuentros privados que sostuvo el Jefe de Estado boliviano en la sede del ente mundial con el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon; con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Duräo Barroso y con el mandatario colombiano, Álvaro Uribe.
El gobernante boliviano se encuentra en la sede de la ONU para participar en el Sexagésimo Tercer Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y al que asisten la mayor parte de los mandatarios del mundo.
Morales llegó a Nueva York a las 08.00 de hoy, después de un viaje de más de doce horas en compañía del embajador Plenipotenciario, Pablo Solón; el portavoz de Gobierno, Iván Canelas; y la jefa de Gabinete de Palacio Quemado, Alejandra Claros.
La delegación boliviana fue recibida, entre otras autoridades, por el canciller David Choquehuanca, y el embajador de Bolivia ante la ONU, Hugo Siles.
El presidente Morales participó gran parte de la mañana de este martes a escuchar los discursos de sus colegas Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil), Nicolas Sarkozy (Francia), George Bush (Estados Unidos), y Cristina Fernández (Argentina), entre otros.
No obstante, también aprovechó para reunirse con el presidente Álvaro Uribe, de Colombia, quien le reiteró no sólo apoyo a su gestión de Gobierno sino a la institucionalidad y el proceso democrático que vive Bolivia.
Ambos mandatarios ratificaron su vocación democrática y la importancia que tiene la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la defensa de los intereses regionales de América del Sur y de la democracia.
Uribe dijo que su país está identificado con los esfuerzos que hace el Gobierno boliviano en la búsqueda de soluciones definitivas y, a través del diálogo, a los problemas que vivió Bolivia en las últimas semanas.
El presidente Morales igualmente se reunió con el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, junto a su comitiva, cerca al mediodía en la sede de la ONU.
Ban Ki-moon ratificó todo su respaldo a la democracia y la institucionalidad boliviana y ponderó los esfuerzos que se realizan para solucionar los problemas en el marco de un diálogo sincero y fructífero.
Por su lado, Morales reiteró que su Gobierno está trabajando de manera incansable para lograr la igualdad de todos los bolivianos, sin discriminación y racismo que afecte los más elementales derechos de las personas.
“Si no hay igualdad, nunca habrá paz en nuestros pueblos”, afirmó el presidente Morales, al condenar a los grupos conservadores que mediante la violencia pretendieron desestabilizar el proceso democrático ininterrumpido desde hace 26 años.
El Jefe de Estado también calificó como una acción política, la desertificación de los Estados Unidos a Bolivia, cuando se realizan esfuerzos para una mayor reducción de cultivos, “y cuando hay otras naciones con mayor producción”.
El presidente Morales invitó a Ban Ki-moon a visitar Bolivia y le entregó el documento de su propuesta de 10 puntos de cómo salvar a la humanidad, que fue pública durante un encuentro de los movimientos indígenas organizado por las Naciones Unidas, en abril pasado.
Por la tarde, antes de su mensaje en el Sexagésimo tercer período de sesiones de la ONU, el jefe de Estado aprovechó para reunirse con José Manuel Duräo Barroso, presidente de la Comisión Europea, acogiendo a una invitación de esta autoridad.
Durante la reunión, el mandatario lamentó las acciones de algunos grupos en Bolivia que mantienen una acción de violencia contra el propio Estado, alentando una mayor discriminación, racismo y desigualdad.
“Son grupos que no aceptan la igualdad de las personas y que sólo defienden sus propios intereses, en contra de las mayorías nacionales”, dijo Morales.
Señaló que en el diálogo que se realiza en Bolivia, Unasur juega un papel muy importante.
Por su lado, Barroso afirmó que Europa tiene mucho interés en cooperar a Bolivia y reiteró su pleno respaldo al estado de derecho, a la democracia, a la institucionalidad, en paz y conciliación.
“Deseamos que Bolivia solucione sus problemas en el marco de la paz y la democracia”, sostuvo y agregó que Europa “quiere respaldar todos los esfuerzos que se realizan en el marco de la igualdad y el desarrollo nacional”.

Bolivia: Pueblos étnicos de Santa Cruz ratifican lucha por sus derechos en la nueva Constitución


La Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC) denunció la destrucción y saqueo total de sus instalaciones ubicadas en la ciudad de Santa Cruz y ratificó la lucha por la aprobación de la nueva Constitución Política donde se reconocen los derechos indígenas.
Santa Cruz es el departamento donde se encuentra el grupo opositor más radical al gobierno de Evo Morales y el principal foco de los actos de vandalismo desatados en las últimas semanas.
Ramiro Galindo, secretario de organización de la CPESC, señaló que el pasado 13 de septiembre un grupo de vándalos, promovidos por la prefectura de Santa Cruz y el Comité Cívico, ingresó a las instalaciones de la organización y destruyó y robó todo cuanto encontraba a su paso.
“Es lamentable, como en unas horas, destruyeron el trabajo de años que hicieron hombres y mujeres indígenas por levantar las paredes de nuestra organización, un lugar donde nos reuníamos para defender nuestros derechos” indicó.
Adeneide Surapo, dirigente de la CPESC, manifestó también su profundo pesar por el saqueo de la denominada “Casa Grande” de los indígenas.
“A pesar de ver todo destruido los pueblos indígenas chiquitano, ayoreo y yucare mojeño seguimos firmes en la lucha por la defensa y reconocimiento de nuestros derechos como pueblos” indicó Surapo.
“Pueden haber destruido cosas materiales pero el sentimiento de lucha y justicia que tiene cada pueblo, cada comunidad y familia indígena de Santa Cruz no va a ser callado, ni amedrentado, el tiempo nos va dar la razón cuando logremos lo que estamos buscando, una Bolivia más inclusiva y respetuosa de sus pueblos indígenas” afirmó Ramiro Galindo.
Los dirigentes de la CPESC denunciaron que el asalto a su local estuvo dirigido por ex dirigentes que en el pasado fueron expulsados del movimiento indígena.
“Exigimos que se sancione con todo el peso de la ley a quienes solapados y financiados por el prefecto de Santa Cruz y el presidente del Comité Cívico destruyeron nuestra sede” indicaron.
“Todas las personas han sido plenamente identificadas. Se trata de funcionarios de la prefectura tales como Fernando Chiqueno, Jorge Picanerai, José Urañavi, David Perez, Amalio Siyé, Carmelo Justiniano y otros que deben ser aprendidos, enjuiciados y encarcelados” demandaron.
Finalmente, los pueblos indígenas de Santa Cruz, ratificaron su voluntad de defender el nuevo texto Constitucional y rechazar cualquier modificación que atente contra sus demanda históricas.
Entre ellas se encuentran la Autonomía indígena, el Estado plurinacional, la representación directa en el Poder Legislativo y sus derechos colectivos a la tierra y el territorio.

ONU: Presidente de Paraguay Fernando Lugo pidió reconocer protagonismo de los pueblos indígenas


Servindi, 24 septiembre 2008.- El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, reivindicó los derechos de los pueblos originarios, pobres, excluidos durante su primera intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas efectuada el día de hoy, y pidió una atención especial sobre los pueblos indígenas en el planeta.
En referencia a los pueblos indígenas de América sostuvo que “son el potencial más vivo del protagonismo político que debemos potenciar, promover e incluir. Si no, sería un atentado intolerante contra nuestra propia civilización”.
Los pueblos indígenas se han mantenido al margen de liderazgo en muchas regiones del continente y ahora deben tener el protagonismo político que les corresponde, enfatizó.
Lugo reclamó que “América debe despertar. Debe contabilizar la vieja deuda que empezó a gestarse en el vientre inmundo de los barcos esclavistas”, refiriéndose a la época de la conquista y colonización del continente.
Reiteró que el reconocimiento de los pueblos indígenas como protagonistas de los procesos políticos y participativos de los Estados “sigue siendo una materia pendiente, una triste expresión de la intolerancia en algunas regiones”.
Cambio climático
En varios pasajes de su intervención Lugo se refirió al cambio climático y expresó que esa problemática demanda una respuesta mundial acorde con los últimos adelantos científicos, compatibles con el desarrollo económico y social, con cada uno de los países afectados.
En esa línea criticó la ironía de que sean los países pobres los que tengan menor incidencia en la alteración del clima, pero que sean los que más sufren su consecuencia.
“Paraguay reclama que se considere que los países tienen responsabilidades comunes, pero diferenciadas” y destacó la necesidad de que todos los países de la comunidad internacional conviertan sus compromisos en acciones efectivas intervención en la ONU

jueves, 18 de septiembre de 2008

Diálogo sí, pero sin condicionamientos


AIDESEP, 17 de septiembre de 2008. Saúl Puerta Peña, dirigente nacional de AIDESEP, reconfirmó hoy a través de la CNR que solicitaron al Ejecutivo que la reunión del 19 de septiembre, sea solamente con nuestra institución porque representa la verdadera lucha de los pueblos indígenas amazónicos. Caso contrario, rechazarán este encuentro si se permite la participación de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - CONAP.Además, sostuvo el líder awajún durante la entrevista, ésta debe ser sin condicionamientos, pues la PCM pidió cinco representantes cuando hay siete a nivel de regiones que tienen selva.
“Queremos dejar bien en claro que AIDESEP es la organización nacional que representa a los pueblos indígenas amazónicos. No vamos a aceptar que otras organizaciones que no representen a las comunidades y que no han presentado una plataforma de lucha participen en la reunión con el gobierno”, sostuvo. En declaraciones al programa “Diálogo Directo” de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Puerta Peña precisó que no aceptan la participación de la CONAP por tratarse de una organización que se deja "manipular por las transnacionales y el gobierno central", obstaculizando la lucha por la defensa de sus intereses.

“Ellos son hermanos indígenas de pueblos que están organizados, pero lo que pasa es que siempre han sido utilizados por las empresas y el Estado. Entonces, siempre cuando salimos en defensa de nuestros derechos, ellos dicen que está mal, entonces no se puede entablar un diálogo”, refirió.

El dirigente nacional refirió que la CONAP sólo tendría la intención de desestabilizar la plataforma de lucha que presentó la AIDESEP, con la finalidad de favorecer al Ejecutivo.

“Siempre ellos van a salir a favor del Estado y en contra de los pueblos indígenas. Nos quieren debilitar y desestabilizar nuestra plataforma de lucha y nosotros no vamos a permitir eso”, agregó.

Por otro lado, el dirigente criticó al Ejecutivo por pretender impedir que todos los líderes de la AIDESEP asistan a la referida reunión, que tiene como fin solucionar las demandas de las comunidades indígenas de nuestra Amazonía.

“Además, nos están poniendo condiciones. Hemos dicho que son como siete dirigentes regionales que tiene AIDESEP, tres representantes nacionales, dos abogados y algunos líderes, pero el gobierno ha dicho que sólo podrán participar cinco personas, y si es así nosotros vamos a rechazar la reunión”.

AIDESEP presente en audiencia pública forestal en el Congreso


AIDESEP, 17 de septiembre de 2008. "Impactos de la aplicación del D. Leg. 1090 en la Amazonia peruana”, fue el punto especifico donde el vicepresidente de la AIDESEP, Robert Guimaraes enfatizó que esta norma vulnera el derecho a la consulta y la participación de los pueblos indígenas que se especifican en el articulo 6 y 12 del convenio 169.

Ayer, martes 16 en la “Audiencia Pública Forestal” realizada en el Hemiciclo Raúl Porras del Congreso, Guimaraes aclaró que “es muy posible que después de los acontecimientos en la Amazonía estemos todavía con la pregunta ¿qué ha ocurrido? Lo cierto es que el ejecutivo no está abriendo las puertas al dialogó con los pueblos indígenas amazónicos, muy a pesar del antecedente de la movilización. Además, quiero indicar a la Presidencia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, sugerir al ejecutivo, que de una vez podamos conformar una comisión multisectorial. Precisó.

El Decreto Legislativo 1090

Este decreto legislativo nos señala claramente el concepto de los bosques que se encuentran dentro de los territorios comunales, hay que tener en cuenta que para los pueblos indígenas el principio del derecho al territorio está vinculado directamente a los recursos que se encuentran en ella, por tanto, es la clara violación de los artículos 13, 14 y 17, que tienen que ver con los recursos y los usos que dan las comunidades, ya que, nosotros los indígenas le damos un uso tradicional a nuestros territorios.

Para los pueblos indígenas, los recursos o los bosques que se encuentran en la Amazonía, no solamente tienen un valor comercial o económico, hay un vinculo de manejo tradicional y espiritual.

D. Leg. 1015 – 1073

Son como la petición fundamental, la columna vertebral, por lo eso su derogatoria fue un logro para el movimiento indígena, no obstante, hay muchos DL, que afectan directamente a las comunidades y queremos que se deroguen también. Culminó el dirigente de la etnia Shipibo vicepresidente de AIDESEP.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Bolivia: Evo echó al embajador de EEUU después de otro día de ocupaciones y violencia


presidente boliviano acusó a la oposición de orquestar un “golpe de Estado civil, cívico y prefectural” y al embajador de Washington, de alentar el clima destituyente. Sigue la toma de instituciones federales en Oriente.
Por Sebastián Ochoa, desde Santa Cruz
Página 12, 11 de septiembre 2008.- En el segundo día de tomas a instituciones y organizaciones desligadas del Comité Pro Santa Cruz y la prefectura, el presidente boliviano Evo Morales echó al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg, porque “no queremos separatistas en Bolivia”.
Morales fue duro con el diplomático norteamericano. “Sepan que aquí hay una autoridad externa que conspira contra la democracia. Sin miedo declaro al embajador de EE.UU. persona non grata. Pido al canciller enviar esta decisión para que retorne a su país. En Bolivia no queremos separatistas que atenten contra la democracia”, dijo Morales sobre Goldberg, que hasta 2006 fue jefe de Misión en Bosnia y Kosovo, donde “consolidó la separación y dejó miles de muertos”, según el presidente.
Consideró que los días y noches de violencia en la Media Luna significan “un golpe de Estado civil, cívico y prefectural. En las dictaduras militares se cerraban las radios mineras, ahora los cívicos van por las radios campesinas. No hay dónde perderse”.
Y sostuvo: “No permitiremos que algunas familias, algunos grupos, hagan de este palacio un centro de negociados. Me preguntaron si me asusta lo que pasa, ¿por qué asustarme? Estos momentos son para organizarnos, para concientizarnos y para defender a la patria”.
Mientras los militantes de la autonomía departamental siguieron en la toma de instituciones y organizaciones, los campesinos bloquearon los pocos caminos que no tenían bloqueados los cívicos.
El grupo de 60 jóvenes que el martes y la madrugada de ayer tomó diez entidades independientes del comité y la prefectura cruceña se echó a descansar. Pero los cívicos se mantuvieron sobre la ola para tomar “pacíficamente” la Caja Petrolera de Salud y la Confederación de los Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob). Y en Chuquisaca ocuparon una planta de gas que va a Argentina.
En La Paz, Morales dijo que estos grupos “antes eran enemigos del pueblo y de la patria desde este palacio. Ahora se encierran en prefecturas para atentar contra la unidad de Bolivia”. Morales habló ante decenas de adolescentes participantes del programa “Mi Primer Empleo”. Empezó didáctico: “Tenemos que respetar a nuestras hermanas y hermanos. Cuando era chico, mi papá me decía ‘Evito, si quieres ser respetado debes respetar a tus mayores y a tus menores’.”
De pronto, pasó a referirse a que “algunos grupos no sienten respeto por nuestra patria, la democracia, la unidad del país, lo que es inaceptable”, dijo en referencia la Media Luna o Consejo Nacional Democrático (Conalde), que agrupa a prefectos y cívicos de Santa Cruz, Beni, Tarija, Chuquisaca y Pando, todos vinculados a los gobiernos del ex dictador Hugo Banzer o del acusado de genocidio Gonzalo Sánchez de Lozada, al menos en el caso de los prefectos.
El martes, en la ciudad de Santa Cruz, grupos vinculados a la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), grupo de choque del Comité Pro Santa Cruz, destrozaron, robaron y quemaron las oficinas de Impuestos Nacionales, Grandes Contribuyentes, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), la radio Patria Nueva, la estatal Televisión Boliviana y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), una organización que da asesoramiento legal a campesinos e indígenas. El enojo del autoproclamado “pueblo cruceño” obedeció a la negativa del gobierno nacional a devolver a las prefecturas el 30 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), restados para financiar una renta vitalicia de vejez. Según el Palacio Quemado, la suma reclamada sólo representa el seis por ciento de lo que reciben las prefecturas.
A este motivo se agregó la repulsa cívica a la nueva Constitución, que Morales intenta refrendar. El 25 de enero de 2009 se elegirá prefecto donde fueron revocados: La Paz y Cochabamba. El gobierno espera una ley del Congreso para agregar ese día la consulta constitucional.
El martes terminó con 50 heridos, 13 de ellos policías. El prefecto Rubén Costas justificó la violencia: “Lo sucedido es consecuencia del terrorismo de Estado del gobierno, de su ceguera, que impide reconocer el derecho de los pueblos, la determinación libre y soberana por las autonomías departamentales”. Ayer, al cierre de esta edición, los unionistas intentaban tomar la estación de ómnibus y ferrocarriles.
Los cívicos del Chaco boliviano tomaron en la madrugada de ayer el campo Vuelta Grande, entre Santa Cruz y Chuquisaca, administrado por la argentina Panamerican Energy. Cerraron 26 pozos gasíferos. Cuando llegaron, sólo dos soldados vigilaban, mientras los 25 restantes dormían.
En la ciudad de Tarija, cívicos y empleados de la Prefectura tomaron el aeropuerto local e intentaron hacer lo mismo al Mercado Campesino. Pero tras dos horas de lucha con ocho heridos de ambos bandos, los atacantes se retiraron. Pero cortaron la luz a los campesinos para que no pudiera transmitir la radio Patria Nueva que custodian.
El gobierno decidió no dictar el estado de sitio en Santa Cruz, ya que “por un grupo de 500 a 1000 malandrines no vamos a alterar la vida de un millón de cruceños”, dijo el ministro de Defensa, Walker San Miguel.
—-Fuente: Página 12
Lea más información relacionada publicada en Servindi:
Bolivia: Bush envía a su embajador de la Limpieza Étnica, por Wilson García Mérida
Bolivia: EEUU intenta hacer en Bolivia lo mismo que hizo en Yugoslavia

Perú: Realizarán Segundo Encuentro Nacional de Comunicadores Indígenas: “Problemas actuales y futuros de las radios populares”


La Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP) y Servicios en Comunicación Intercultural Servindi convoca a los comunicadores indígenas del país a celebrar el Segundo Encuentro Nacional de Comunicadores Indígenas “Problemas actuales y futuros de las radios populares” a realizarse del 22 al 24 de octubre, en la ciudad de Lima.

Perú: Ministro Antonio Brack desaira a organizaciones de Madre de Dios

Representantes de la Alianza de Federaciones de Madre de Dios expresaron su malestar y descontento por el escaso avance obtenido en las reuniones con la Comisión de Alto Nivel presidida por el Ministro del Ambiente Antonio Brack Egg.
La reunión realizada el lunes 8 de septiembre de 2008 dejó frustración en los representantes de las organizaciones pues luego de 57 días no se ha resuelto ningún punto planteado en el acta del 11 de julio suscrita este año.
Los dirigentes calificaron de prepotente la actitud de Antonio Brack quién abandonó la reunión antes de que ésta culmine y no permitió la intervención de un dirigente a quién acusó de provocar el incendio de la sede del gobierno regional.
La acusación de Brack fue calificada de “irresponsable y temeraria” debido a que la Alianza de Federaciones no tuvo ninguna responsabilidad en dicho siniestro.
La citada alianza se hallaba reunida con el gobernador de la región en busca de un canal de diálogo con el gobierno central en momentos en que se produjo el incendio.
Parte de la agenda regional referida al cuestionamiento de decretos legislativos y proyectos de ley serían abordados por la comisión multipartidaria del Congreso de la República.
La formación de dicha comisión forma parte de los acuerdos alcanzados por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) luego de la movilización amazónica nacional iniciada el 9 de agosto.
La alianza también cuestionó al Congresista David Perry quién se ha limitado a pedir información a diferentes sectores pero sin efectuar un aporte efectivo a resolver los problemas de la región.

Perú: Denuncian que empresa minera dejan sin agua a Porcón Bajo


El colectivo Red Verde se pronunció ayer contra el enjuiciamiento de líderes del centro poblado Porcón Bajo, en peligro de encarcelamiento, únicamente por defender las aguas desaparecidas luego de la actividad minera. Leamos…
Pronunciamiento de la Red Verde a la opinión pública, local, regional, nacional e internacional
En nuestra cultura Andina son famosas las ceremonias costumbristas de las “fiestas del agua” en las que se realizan ritos y ceremonias vinculadas a la bendición o “cura” de las acequias, lagunas y manantiales y a la predicción respecto al futuro del ciclo agrícola.
El Centro Poblado Porcón Bajo no es ajeno a estas costumbres y tradiciones andinas. Allí también rinden culto al agua porque saben que es fuente de vida tanto para humanos como para los animales y las plantas.Sin embargo, después de más de 13 años de actividad minera en las partes altas de Porcón el año pasado los pobladores se percataron que sus aguas iban disminuyendo, hasta desaparecer.
El 11 de setiembre de 2007 los pobladores de Porcón Bajo reclamaron a Minera Yanacocha por la desaparición de sus aguas, lo que motivó una violenta represión policial que terminó con la denuncia de 32 campesinos, de los cuales 12 líderes -incluidos el alcalde Juan Calua y el presidente del Canal Quilish Seferino Zambrano- están en peligro de ir a la cárcel por el solo hecho de defender sus aguas.
Red Verde, un colectivo de comunicadores y periodistas voluntarios identificados con la defensa de la vida y los recursos naturales, expresa su solidaridad con los hermanos de Porcón y rechaza las actitudes negativas de la transnacional Newmont Mining Corporation que por llevarse el oro no le interesa dejar sin agua a miles de campesinos.
¡Contra la ley de criminalización de la protesta social!¡Contra el entreguismo de las comunidades campesinas e indígenas a la transnacionales mineras y petroleras!¡Solidaridad con los denunciados, perseguidos y detenidos por defender sus derechos!
Cajamarca. 09 de setiembre de 2008
Lic. Andrés A. Caballero Huaccha, Coordinador General

Perú: Presentación del libro “La selva en el mundo Achuar: animales, plantas y peces”


Este jueves 11 de setiembre la Congregación Salesiana en el Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicada Práctica (CAAAP) tienen el agrado de invitar a Usted a la presentación de la segunda edición del libro: “El mundo Achuar: animales, plantas y peces” del Padre Luis Bolla Sartori, misionero salesiano.
La presentación se realizará en el auditorio de la universidad “Antonio Ruiz de Montoya” situada en la Av. Paso de los Andes 970, distrito de Pueblo libre.
La entrada es libre, previa confirmación de su asistencia a la Librería Editorial Salesiana, teléfono 423-5225, correo electrónico: fodesal@salesianos.edu.pe, o sino al Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) teléfono 460-0763, correo electrponico: caaapdirec@caaap.org.pe
—-Fuente: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica - CAAAP

Perú: Comunidades de la Macro Región Centro realizarán Cumbre de los Pueblos

La Cumbre de los Pueblos de la Macro Región Centro se realizará los días 3 y 4 de octubre de 2008 y reunirá comunidades de las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junín, Huánuco y Pasco. La cita es en la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, región Pasco, de acuerdo a la siguiente convocatoria:
Convocatoria
El modelo económico impuesto por los sucesivos gobiernos de nuestro país está dirigido a fomentar la inversión privada extranjera, flexibilizar los derechos laborales, promover el uso de semillas transgénicas, flexibilización de patentes y conocimientos colectivos, de pequeños agricultores y propiedad comunal con dispositivos legales de apertura de un mercado de tierras o de su despojo, privatización del agua, depredación y venta de nuestra amazonia y la biodiversidad que afecta la soberanía nacional.
Esta situación ha motivado, que diversas organizaciones sociales de todo el país nos articulemos y juntos generemos una respuesta política a partir de una agenda común que recoja el sentir de todos y cada uno de los sectores de nuestra sociedad.
Esta agresión es de interés de todos los que seremos afectados como las comunidades campesinas, comunidades nativas, pequeños y medianos agricultores, los consumidores, los empleados y trabajadores en general, micro y pequeña empresas, organizaciones de base, movimientos sociales y el pueblo en general.
Como parte de esta respuesta organizada, nace el Movimiento Cumbre de los Pueblos teniendo en cuenta la Cumbre de los Pueblos de Mayo, el paro nacional agrario del 8 y 9 de julio y recogiendo la experiencia de lucha de los hermanos amazónicos en la defensa de la vida, tierra, territorios, agua, salud y dignidad; a fin de reorientar esta política neoliberal, entreguista, privatista que favorece a las grandes empresas transnacionales.
En este contexto, las organizaciones sociales convocamos a la Cumbre de los Pueblos Macro Región Centro, a realizarse en la Comunidad Campesina San Antonio de Rancas, Pasco, los días 03 y 04 de octubre de 2008, por ello instamos a las organizaciones sociales de la Macro Región Centro, para que se sumen y participen de este proceso, aportando sus demandas y propuestas en este evento trascendental para nuestros pueblos.
¡ Por los derechos individuales y colectivos de los pueblos y las organizaciones sociales!¡Por la Derogatoria de los decretos legislativos pro TLC, que afecta a las comunidades, los sectores productivos nacionales y los pueblos!
Pasco, Setiembre del 2008
La Comisión Organizadora
Informes e inscripciones: Casa del Campesino Av. Los Próceres Nº 100 San Juan Pampa-PascoTeléfono 01-2662230 y 063-422409

Perú: La inversión en la Amazonía, el crecimiento y los derechos de los pueblos indígenas

Por Manuel Rodríguez Cuadros*
El conflicto que opone al gobierno con los pueblos indígenas de la Amazonía es susceptible de una solución concertada que satisfaga a ambas partes.
La inversión y el crecimiento del PBI es un interés de todos los peruanos y peruanas. Crecer a tasas por encima del 8 % es acumular riqueza. Y sin riqueza no se puede ni redistribuir, ni combatir la pobreza, ni disminuir fuertemente la desigualdad. El crecimiento es pues un interés de todos. Y podría asimilarse a un bien público nacional.
El respeto a los derechos de los pueblos indígenas es un compromiso internacional del Perú, un componente esencial de la vigencia de los derechos humanos, un factor sustantivo de la identidad nacional plural y diversa, un requisito de la gobernabilidad democrática y una variable de toda estrategia de desarrollo sustentable. Es también, en ese sentido, un bien público nacional.
Hay que cautelar ambos bienes públicos. La cuestión no es entonces oponer los derechos de los pueblos indígenas con la inversión sustentable en la Amazonía. No son excluyentes. Pueden ser complementarios. Y esa debe ser la apuesta nacional.
La Amazonía occidental, situada mayoritariamente en Perú y en menor grado en el Ecuador, es la zona más rica de la cuenca amazónica. Especialmente en gas y petróleo. Además de la biodiversidad. Actualmente más de 688,000 km2 están siendo explorados o explotados a través de 180 bloques o lotes que han sido concedidos a cerca de 35 empresas multinacionales. Se trata de más de una tercera parte de la Amazonía.
En el caso específico del Perú, las empresas vienen haciendo prospección en 48 lotes y 16 más se incorporarán a lo largo del 2008. De estos 64 lotes, que cubren el 72% de la Amazonía peruana, por lo menos 58 se superponen con tierras tituladas de los pueblos indígenas amazónicos, y en áreas extendidas de esta superficie se ha planteado la creación de reservas nacionales.
Esta es la raíz y la razón del problema
Explotar los recursos gasíferos y petroleros induciendo la compra de las tierras indígenas, sería un acto de despojo inaceptable en el Perú y en el extranjero. Es la vía del conflicto. La del retorno a un pasado de expoliación. Definir con la participación e intervención directa de los pueblos indígenas un régimen de concesiones, que asegure el desarrollo sustentable, el respeto al hábitat, la cosmogonía, los valores culturales y las tradiciones de los pueblos indígenas y establezca un canon justo en su beneficio, es la opción viable de la modernidad.
Esta vía es, además, una obligación vinculante del Estado peruano, a la que está comprometido por el Convenio 169 de la OIT. Y es compatible con la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada por las Naciones Unidas, luego de 20 años de negociaciones bajo el liderazgo y la presidencia del Perú.
—-
* José Manuel Rodríguez Cuadros es un diplomático cusqueño, político y profesor universitario peruano. Ministro de Relaciones Exteriores del Perú durante el gobierno de Alejandro Toledo. Posteriormente desempeñó el cargo de Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En la actualidad es director general del Instituto Sudamericano de Relaciones Internacionales y Medio Ambiente.
Fuente: Diario La Primera: http://diariolaprimeraperu.com/online/noticia.php?IDnoticia=23191

martes, 9 de septiembre de 2008

Perú: “Ante la falta de avances… los Apus se están cansando de esperar” afirmó Pizango

Servindi, 8 septiembre 2008.- El 19 de septiembre se reiniciará en Lima el diálogo entre la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) el Ministro Antonio Brack, quién asistirá en representación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
La reunión se realizará el misma día en que se cumple el plazo máximo de 15 días útiles para que el poder ejecutivo promulgue u observe la autógrafa del proyecto de ley N° 2440 que derogó por 66 votos a favor, 29 votos en contra y ninguna abstención los decretos 1015 y 1073 expedidos por el Ejecutivo.
El Congreso aprobó la derogatoria de dichos decretos el 22 de agosto y la envió como autógrafa de ley el 29 del mismo mes, fecha en que empieza a correr el plazo de quince días.
De no ser promulgada ni observada por el ejecutivo el Presidente del Congreso podrá promulgarla de manera directa y ordenar su publicación en el diario oficial El Peruano, con lo que entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.
Sin embargo, si el ejecutivo observa en todo o en parte la iniciativa legal el Congreso de la República requerirá del voto favorable de más de la mitad del número legal de sus miembros para su reconsideración.
Agenda amazónica
La reunión pactada buscará delinear una comisión multisectorial que debata la problemática de los pueblos indígenas amazónicos, y que estará integrada por los sectores de Ambiente, Salud, Educación, Agricultura y Energía y Minas.
Pizango precisó que Aidesep presentará una plataforma de ocho puntos, en los que se incluye la derogatoria de otros decretos lesivos como los numerados con el 994, 1020, 1064, 1081 y 1090.
Aidesep también propondrá la restitución del Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT), el restablecimiento del rango ministerial del Instituto Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA) y un programa de protección efectivo para los indígenas en aislamiento.
Los Apus se están cansando de esperar
Alberto Pizango Chota, Presidente de AIDESEP, expresó que la disposición del Ejecutivo a reiniciar el diálogo es una buena señal porque los Apus (autoridades tradicionales) “ya se están cansando de esperar”.
La cita se acordó en momentos en que más de 190 Apus anunciaron una reunión para los días 11 y 12 de setiembre en la comunidad de Yutupis, región Amazonas, para evaluar el incumplimiento del gobierno y decidir si retoman sus medidas de lucha.
“Los ánimos están caldeados y los apus quieren levantarse porque creen que el gobierno no quiere nada con ellos. Ya han esperado demasiado tiempo y ven que no hay avances”, informó al diario La República Saúl Puerta Peña, también dirigente nacional de la Aidesep.
El ejecutivo “la está haciendo larga” indicó Pizango y no promulga de una vez la derogatoria de los decretos legislativos 1015 y 1073, y que fueron las principales normas que desencadenaron una movilización amazónica de gran envergadura el 09 de agosto.
De igual modo Parlamento aún no cumple con formar la una Comisión Multipartidaria para trabajar soluciones a los problemas de los pueblos indígenas amazónicos, como se acordó el 20 de agosto con el Presidente del Congreso y la Comisión respectiva.
Pizango informó que el 15 de septiembre viajará ha Quito, Ecuador, a una reunión con la directiva de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y los miembros asociados a la misma, donde informará la situación de los pueblos en Perú y denunciará a instancias internacionales la problemática por la que actualmente vienen atravesando.
Amedrentamiento a AIDESEP
Por otro lado culminó sin novedades la fiscalización realizada por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) a la organización amazónica AIDESEP iniciada poco después de la movilización nacional amazónica.
Augustina Mayán, administradora de AIDESEP, calificó en su momento de “extraña” la intervención pues “la información de 2006 y 2007 hemos cumplido con entregársela en su debido momento.
Mayán señaló que APCI, normalmente hace una auditoría general anual durante el primer mes del año siguiente, y a la que AIDESEP ya se sometió.
Además, siempre se realiza una inspección a mitad del año, la cual se define mediante un sorteo las organizaciones no gubernamentales inscritas, pero “resulta de lo más extraño que le haya tocado ahora a AIDESEP” indicó la joven contadora awajún.
“Si han querido amedrentarnos no lo van a lograr porque tenemos toda la documentación en regla y estamos tranquilos” expresó Augustina.
Por otro lado, Carlos Pando, director ejecutivo de APCI, descartó que exista una persecución política y precisó que se está fiscalizando a 105 ONG ante la posibilidad que estén utilizando sus fondos en promover movilizaciones contra el gobierno.
El objetivo es verificar si se usa el dinero recaudado para fines distintos a los señalados en su hoja de inscripción como ONG, como haber financiado la impresión de volantes en apoyo del paro o las movilizaciones de la selva, o el traslado de las poblaciones nativas para participar en las acciones de protesta.

Enlace Permanente
-->

Mayor inversión en educación para indígenas


AIDESEP, 08 de septiembre de 2008. Es el reclamo por parte de la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) en el vecino país de Ecuador; quiénes con datos preocupantes de inequidad, como es el caso de que un niño indígena recibe 170 dólares para educación, a diferencia de un hispano que recibe 345 como promedio, fundamentaron su disconformidad con el gobierno.

Además, alrededor de 130 mil estudiantes indígenas reciben educación regular y 8 mil niños entre 3 y 5 años recibieron educación infantil comunitaria de integración bilingüe. En este contexto, más de 100 mil menores corresponden a la educación básica; 14 mil al bachillerato; y cerca de 1 500 a la educación superior. Para esto la (Dineib) cuenta con un poco más de 2.500 planteles. Pese a que esto representaría un avance para este sistema educativo, aún se requiere una mayor inversión, afirma Mariano Morocho, director de mencionada institución.

Sin embargo, no solo es necesario incrementar la inversión, sino analizar el impacto para establecer mecanismos de rendición de cuentas más transparentes, además de involucrar a la comunidad dentro del proceso.
Apenas el 8% de la población ecuatoriana pertenece al sector indígena; de ésta el 50% son niños. A su vez, de ese total, el 97% asiste a escuelas hispanohablantes y tan solo el 3% a establecimientos indígenas, según datos del grupo FARO.
En ese sentido, Morocho analiza que es posible que los niños indígenas mejoren el rendimiento escolar ya que las evaluaciones a las que son sometidos están dirigidas a niños mestizos; sin embargo, quienes fueron evaluados a través del sistema intercultural bilingüe presentaron mejores resultados.


lunes, 8 de septiembre de 2008

“Los sabios ya se están cansando de esperar”

AIDESEP, 05 de septiembre de 2008. Así lo dio a conocer Alberto Pizango (Presidente de AIDESEP) quién manifestó su disconformidad con el legislativo, por lo que como es de conocimiento público, uno de los acuerdos establecidos con el presidente del congreso, Javier Velásquez Quesquén fue la conformación de una comisión multipartidaria que discutiera las leyes que afecten a los pueblos indígenas, dicha propuesta fue puesta en agenda para ser discutida el día de ayer, por el contrario, ni siquiera se mencionó.

En una entrevista hecha en la mañana de de hoy, mencionó que “los sabios ya se están cansando de esperar”, dando referencia a los Apus ancianos de las comunidades, quienes piensan manifestar su medida de lucha sin toma de carreteras, hidroeléctricas ni oleoductos, sino con un paro nacional a nivel de comunidades indígenas de toda la amazonía peruana, aproximadamente en mediados de este 15 de septiembre, un paro, que muestra una vez más la disconformidad de los pueblos indígenas con las políticas del estado.

Además, informó que en este 15 de septiembre viajará ha Quito – Ecuador a una reunión con la directiva de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica ( COICA) y los miembros asociados a la misma, donde informará la situación de los pueblos en Perú y denunciará a instancias internacionales la problemática por la que actualmente vienen atravesando.

Perú: “Ante la falta de avances… los Apus se están cansando de esperar” afirmó Pizango

Servindi, 8 septiembre 2008.- El 19 de septiembre se reiniciará en Lima el diálogo entre la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) el Ministro Antonio Brack, quién asistirá en representación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
La reunión se realizará el misma día en que se cumple el plazo máximo de 15 días útiles para que el poder ejecutivo promulgue u observe la autógrafa del proyecto de ley N° 2440 que derogó por 66 votos a favor, 29 votos en contra y ninguna abstención los decretos 1015 y 1073 expedidos por el Ejecutivo.
El Congreso aprobó la derogatoria de dichos decretos el 22 de agosto y la envió como autógrafa de ley el 29 del mismo mes, fecha en que empieza a correr el plazo de quince días.
De no ser promulgada ni observada por el ejecutivo el Presidente del Congreso podrá promulgarla de manera directa y ordenar su publicación en el diario oficial El Peruano, con lo que entrará en vigencia al día siguiente de su publicación.
Sin embargo, si el ejecutivo observa en todo o en parte la iniciativa legal el Congreso de la República requerirá del voto favorable de más de la mitad del número legal de sus miembros para su reconsideración.
Agenda amazónica
La reunión pactada buscará delinear una comisión multisectorial que debata la problemática de los pueblos indígenas amazónicos, y que estará integrada por los sectores de Ambiente, Salud, Educación, Agricultura y Energía y Minas.
Pizango precisó que Aidesep presentará una plataforma de ocho puntos, en los que se incluye la derogatoria de otros decretos lesivos como los numerados con el 994, 1020, 1064, 1081 y 1090.
Aidesep también propondrá la restitución del Programa Especial de Titulación de Tierras (PETT), el restablecimiento del rango ministerial del Instituto Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano (INDEPA) y un programa de protección efectivo para los indígenas en aislamiento.
Los Apus se están cansando de esperar
Alberto Pizango Chota, Presidente de AIDESEP, expresó que la disposición del Ejecutivo a reiniciar el diálogo es una buena señal porque los Apus (autoridades tradicionales) “ya se están cansando de esperar”.
La cita se acordó en momentos en que más de 190 Apus anunciaron una reunión para los días 11 y 12 de setiembre en la comunidad de Yutupis, región Amazonas, para evaluar el incumplimiento del gobierno y decidir si retoman sus medidas de lucha.
“Los ánimos están caldeados y los apus quieren levantarse porque creen que el gobierno no quiere nada con ellos. Ya han esperado demasiado tiempo y ven que no hay avances”, informó al diario La República Saúl Puerta Peña, también dirigente nacional de la Aidesep.
El ejecutivo “la está haciendo larga” indicó Pizango y no promulga de una vez la derogatoria de los decretos legislativos 1015 y 1073, y que fueron las principales normas que desencadenaron una movilización amazónica de gran envergadura el 09 de agosto.
De igual modo Parlamento aún no cumple con formar la una Comisión Multipartidaria para trabajar soluciones a los problemas de los pueblos indígenas amazónicos, como se acordó el 20 de agosto con el Presidente del Congreso y la Comisión respectiva.
Pizango informó que el 15 de septiembre viajará ha Quito, Ecuador, a una reunión con la directiva de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y los miembros asociados a la misma, donde informará la situación de los pueblos en Perú y denunciará a instancias internacionales la problemática por la que actualmente vienen atravesando.
Amedrentamiento a AIDESEP
Por otro lado culminó sin novedades la fiscalización realizada por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) a la organización amazónica AIDESEP iniciada poco después de la movilización nacional amazónica.
Augustina Mayán, administradora de AIDESEP, calificó en su momento de “extraña” la intervención pues “la información de 2006 y 2007 hemos cumplido con entregársela en su debido momento.
Mayán señaló que APCI, normalmente hace una auditoría general anual durante el primer mes del año siguiente, y a la que AIDESEP ya se sometió.
Además, siempre se realiza una inspección a mitad del año, la cual se define mediante un sorteo las organizaciones no gubernamentales inscritas, pero “resulta de lo más extraño que le haya tocado ahora a AIDESEP” indicó la joven contadora awajún.
“Si han querido amedrentarnos no lo van a lograr porque tenemos toda la documentación en regla y estamos tranquilos” expresó Augustina.
Por otro lado, Carlos Pando, director ejecutivo de APCI, descartó que exista una persecución política y precisó que se está fiscalizando a 105 ONG ante la posibilidad que estén utilizando sus fondos en promover movilizaciones contra el gobierno.
El objetivo es verificar si se usa el dinero recaudado para fines distintos a los señalados en su hoja de inscripción como ONG, como haber financiado la impresión de volantes en apoyo del paro o las movilizaciones de la selva, o el traslado de las poblaciones nativas para participar en las acciones de protesta.

Enlace Permanente
-->